lunes, 6 de junio de 2011

practica numero 5
uso y manejo de materiales de laboratorio
elaboracion de soluciones
objetivo
el alumno tecnico laboratorista aplicara los conocimientos anteriormente recibidos por medio del aprendizaje significativo en el area de practica de laboratorio en la elaboracion de soluciones como reactivos.

introduccion
la importancia del tec. laboratorista es conocer identificar asi como usar y resguardar todos los equipos del laboratorio clinico,los que utiliza para la elaboracion de reactivos en los qe debe aplicar sus conocimientos didacticos de la enseñansa en este caso formulas de porcentaje, reglas de tres,molaridad,etc.

cuadro teorico
en este deben de manejar la informacion relativa a los materiales de cristaleria, pipetas graduadas, pipeta automatica, balanza granataria, vidrio de reloj, etc.

asi mismo una breve informacion de sus materiales en el cuadro teorico y el area donde se utiliza

materiales
balanza granataria
vidrio de reloj
matraz erlenmeyer
matraz aforado plano
varilla agitadora de vidrio
probreta graduado 100-200
vaso deprecipitado
tubos de ensaye
papel secante
papel cubre mesa
masquintape
gradilla con 6 tubos de ensaye
pipita graduada 1-5 1-10 1-100ml


instrucciones
el alumno debe portar su equipo de bioseguridad completo, solicitar vale de material, edita, entrega y recibe materiales la mesa del lab. debe cubrir con papel cubre mesa el centra de esta los materiales deben de ser mostrados en el area blanca. balanza granataria debe estar balanceada por el alumno realizar operaciones porcentuales de soluto con solvente utilizar peso y medida y registrar en tabla de trabajo los pasa a realizar son:
1%
2%
3%
4%
5%
9%
solucion salina (nacl) cloruro de sodio 10% solucion glucasada las soluciones preparadas seran aplicados en el area de salud pero en su elaboracion se deberan depositar en los materiales de cristal

reactivo

sal de mesa
azucar
sulfato de zinc 33%


nosotros hicimos el de 9% y de 33% el de 9% lo realizamos con agua y azucar el de 33% lo realizamos con sal y agua el de 33% no nos quedo, no llego al cien y el de 9% si  nos dio en un principio luego dijo el profe que estaba mal.

domingo, 29 de mayo de 2011

reporte de la AUTOCLAVE

  • MATERIALES 
  • AUTOCLAVE 
  • DESARROLLO
  • OBSERVAMOS LAS PARTES DE LA AUTOCLAVE .
  • FUIMOS SACANDO LAS PIEZAS QUE FORMAN LA AUTOCLAVE COMO: LA TAPADERA EN LA CUAL OBSERVAMOS EL MANOMETRO DE PRESION Y LA VALVULA DE ESCAPE.
  • SACAMOS LA OLLA QUE TIENE UN CANAL DENTRO Y AHI SE INTRODUCE LA AMNGUERA QUE TIENE LA TAPA , DESPUES DE HABER INTRODUCIDO 4.400 LTS DE AGUA DESTILADA (HASTA LA PARRILLA).
  •  SE TAPA ( SEMI ABIERTA)
  • SE ENCIENDE Y SE DEJA CALENTAR EL TIEMPO NECESARIO .
  • TIEMPO: 11:26, SUBIR DE  0 A 5 LIBRAS SE PURGA 
  • Y CUANDO DA 0 , ESPERAMOS QUE SUBA A 120GRADOS CENTRIGRADOS  DE TEMPERATURA

ELEMENTOS DEL MICROSCOPIO

PARTES DEL MICROSCOPIO Y SUS FUNCIONES
1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.

2 * Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta, lo que significa que es muy importante este elemento del microscopio, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares

3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

6 * Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera.

7 * Revólver: Es un sistema que agarra los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.

8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.

9 * Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.

Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.

10 * Base: Es la parte inferior del microscopio que permite el sostén del mismo.

COMPUESTO POR:


Fuente luminosa que ilumina la muestra.

Condensador que enfoca los rayos de luz sobre la muestra.

Platina sobre la cual se coloca la muestra.

Objetivo que recibe la luz que atravesó la muestra.

Ocular que recibe directamente la imagen formada por el objetivo.

La muestra a observar debe ser fina para que pueda ser atravesada por la luz. Con este tipo de microscopio se deben utilizar métodos de tinción porque el campo claro de este no produce un nivel útil de contraste.



Microscopio de contraste de fase – Permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas.

Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y en distintas partes de una muestra de tejido.

La luz que pasa por regiones de mayor índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de fase con respecto al haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra. Aparea otras longitudes de onda fuera de fase por medio de una serie de anillos ópticos del objetivo y del condensador, anula la amplitud de la porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un contraste útil sobre la imagen.

 Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen; las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados.



SISTEMA DE ILUMINACION

La fuente de luz (1), con la ayuda de una lente (o sistema) (2), llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura (5) del condensador (6). Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador (6) y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris (3) dispuesto junto al colector (2) es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador (6) supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico. es la iluminacion que permite ver mejor lo que queremos observar como las células o las membranas celulares.

MICROSCOPIO

MICROSCOPIO OPTICO     


Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek.

Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia en donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la química (en el estudio de cristales), la física (en la investigación de las propiedades físicas de los materiales).
La geología (en el análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y, por supuesto, en el campo de la biología (en el estudio de estructuras microscópicas de la materia viva), por citar algunas disciplinas de la ciencia.

Hasta ahora se da uso en el laboratorio de histología y anatomía patológica, donde la microscopía permite determinadas aplicaciones diagnósticas, entre ellas el diagnóstico de certeza del cáncer, numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloide, etcétera.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL MICROSCOPIO
Los microscopios de este tipo suelen ser más complejos, con varias lentes en el objetivo como en el ocular. El objetivo de éstas lentes es el de reducir la aberración cromática y la aberración esférica. En los microscopios modernos el espejo se sustituye por una lámpara que ofrece una iluminación estable y controlable.

Los microscopios compuestos se utilizan para estudiar especímenes delgados, puesto que su profundidad de campo es muy limitada. Por lo general, se utilizan para examinar cultivos, preparaciones trituradas o una lámina muy fina del material que sea. Normalmente depende de la luz que atraviese la muestra desde abajo y usualmente son necesarias técnicas especiales para aumentar el contraste de la imagen.

La resolución de los microscopios ópticos está restringida por un fenómeno llamado difracción que, dependiendo de la apertura numérica (AN o AN) del sistema óptico y la longitud de onda de la luz utilizada (λ), establece un límite definido (d) a la resolución óptica. Suponiendo que las aberraciones ópticas fueran despreciables, la resolución sería:


Normalmente, se supone una λ de 550 nm, correspondiente a la luz verde. Si el medio es el aire, la AN práctica máxima es de 0,95, y en el caso de aceite de hasta 1,5.
Ello implica que incluso el mejor microscopio óptico está limitado a una resolución de unos 0


El desarrollo del microscopio, hace más de 300 años, mostró que la vida no está limitada a lo que se ve por observación directa. Aquel invento permitió descubrir niveles de complejidad insospechados en los organismos vivos. Mediante el microscopio aparecía un mundo nuevo que los científicos de la época no sabían cómo interpretar. Los primeros, construidos en el siglo XVII, tenían una sola lente.

Antoni van Leeuwenhoek, un vendedor de telas holandés, fue uno de los primeros fabricantes de microscopios. Su instrumento era bien simple: una sola lente montada en una placa de metal con tornillos para mover lo que se quisiera ver y enfocar la imagen.

Bajo su lente, Van Leeuwenhoek observó todo lo que pasaba por sus manos: polvo de diamante, lana de cordero, pelo humano, pepita de naranja, excremento de rana, vino, restos de piel, restos de hueso, etcétera. Cientos de pequeños seres vivos totalmente desconocidos por los científicos de la época aparecían con su microscopio.

Durante 50 años, Leeuwenhoek publicó regularmente el resultado de sus minuciosas observaciones en la Royal Society británica, que había sido creada recientemente. Al mismo tiempo, en Inglaterra, un empleado de esa organización,Robert Hooke, también describía las maravillas que aparecían a través de la luz del microscopio.


Si bien Hooke describió cómo el corcho y otros tejidos vegetales estaban formados por pequeñas cavidades separadas por paredes, a las que llamó células, su trabajo fue sólo descriptivo ya que no esbozó teoría alguna. 
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

Figura 1. Grabado de un microscopio compuesto del siglo XVII, del libro Micrographia de Robert Hooke.

Las primeras lentes podían producir un aumento de hasta 200 veces, pero tenían varias limitaciones. Los microscopios distorsionaban la forma y el color de los objetos y la mayoría de los científicos veía estos instrumentos como juguetes y no como algo útil para su trabajo.

Lamentablemente, la ciencia no logró avanzar demasiado con estas observaciones, ya que los primeros microscopistas no tenían ninguna preocupación más que el placer de descubrir cosas nuevas y no intentaron dar una explicación teórica a lo que veían.

 Tanto es así que las observaciones de Leeuwenhoek y Hooke pasaron casi inadvertidas por los científicos de la época. Esto se debe sobre todo a dos razones: Leeuwenhoek no tenía educación formal y Hooke era sólo un empleado de Royal Society, y no miembro de ella.

Además, en el siglo XVII aún se valoraban más la observación y la experimentación, ideas que se continuaba desde de la Edad Media.




gabhii... *^_^*0 comentarios

miércoles 18 de mayo de 2011

CAMARA DE NEUBAUER

 CAMARA DE NEUBAUER

La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina y biologia para realizar el recuento de celulas en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangr, orina liquido cefalorraquideo y liquido senovial etc.
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. 
Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. 
Se cubre la cámara con un cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultaneamente. 
Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las celulas.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la muestra líquida inicial.
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la siguiente: Partículas por (partículas contadas)/(superficie contada (mm²)∙profundidad de la cámara(mm)∙ dilución)
Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa beckman colulter.
Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. la cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.

  
Practica #1
Observación microscópica de microorganismo (paramecios, euglenas, volvox, y chorellas.)
Objetivo: que el alumno busque en microorganismo con la ayuda del microscopio y enfoque de manera  correcta.
Introducción: esta practica la haremos con el fin de encontrar microorganismo como  paramecios, euglenas, volvox, chotella.)
Materiales
1.      Microscopio
2.      Portaobjetos cubreobjetos
3.       Pipeta Pasteur
4.      Volvox
5.      Papel secante
6.      Muestra ( agua estancada )


Vidrio reloj
Desarrollo

Se toma la muestra con la pipeta Pasteur se coloca una gota en el porta objetos cubriéndole con el cubreobjetos posteriormente se coloca en el microscopio y se empieza a observar. 

Conclusión: se entro la mitad de los microorganismos que fue euglena y volvox .

Practica #2
Uso y manejo de materiales de laboratorio
Peso y medidas

Material
Balanza granataria (bascula)

Objetivo: el alumno técnico laboratorista aprenderán a utilizar e identificar los materiales de cristalería que serian para realizar peso y medidas.

Instrucciones: los materiales de laboratorio clínico como la cristalería y de apoyo darán al educado los conocimientos que al final de su semestre sabrán relacionarlo con les competencias profesionales y desarrollaran habilidades y destrezas que les facilitaran el aprendizaje.

Marco  teórico
En el se  tomaran en cuenta todos los materiales que se utilizaran dentro de su practica y la locación.

Materiales
1.     

2.   Probeta graduada
3.      Vaso de precipitado 50,100,250,y500
4.      Matraz erlenmeyer
5.      Pipeta graduada
6.      Porta objetos
8.      Cubre objetos
9.      Varilla agitadora
10.  Papel secante
11.  Espátula

Papel blanco para cubrir mesa de lab.

Desarrollo: el alumno deberá pesar los instrumentos de cristalería utilizando la balanza granataria.
Después se pesaran con sal, azúcar, y agua.








Materiales
Peso de material
Peso con sal
Peso con azúcar
Peso con agua
Vidrio de reloj
19.4 gr.
24.9 gr.
29 gr.

Probeta graduada
130.7 gr.
135.7 gr.
--------------

Vaso precipitado 250 ml
114.6 gr.
119.5 gr.
117.3 gr.

Vaso precipitado 100 ml
51.3 gr.
55.2 gr.
54.9 gr.

Vaso precipitado 50 ml
29.3 gr.
32.9 gr.
32.8 gr.

Matraz erlenmeyer
128.4 gr.
133.8 gr.
137.5 gr.

Pipeta graduada
21 gr.
----------------
---------------

Caja petri
77.1 gr
83.9gr.
83.09 gr.
98.8 gr
varilla agitadora
13.1 gr

-----------------
--------------

Espátula
49.6 gr.
----------------
-------------

Gradilla
163.1 gr.
---------------
-----------------

Tubo de ensayo
8.3 gr.
9 gr.
8.8 gr.

Pipeta Pasteur
3.3 gr.
-----------
---------------

Volvox
2.1 gr.
-----------
------------











Practica # 4
Uso y manejo de materiales de laboratorio
  Pipeteo

Objetivo: el alumno aprenderá a utilizar el material de laboratorio graduado denominado pipetas que con el aprendizaje apicaran los conocimientos en el área práctica.

Introducción: los materiales de lab. Son utilizados de forma gradual en cada una de sus practicas  las pipetas son parte importante del volumen.

Marco teórico: en esta  área se comentara lo referente sobre  pipetas medidas  trabajando con el apoyo de la normas  166, 087, 005.

Material:
1.    Pipeta graduada de 1 a 5
2.    Pipeta graduada de 1 a 10
3.    Pipeta graduada de 0 a 1
4.    Pipeta de Salli
5.    Pipeta de toma
6.    Pipeta Pasteur
7.    Pipeta automática
8.    Perrilla para respiración
9.    Vaso de precipitado 50 ml.
10. Pipeta graduada de 100 a 500

Desarrollo: empezamos a pipetear con cada una de las pipetas  y aprendimos utilizarlas  correctamente y con cuidado, usar diversos tipos de medida con la automática y manual.